Reconocimiento para aprender a vivir juntos

Objetivo:

Promover y valorar las acciones y comportamientos que reflejen el aprendizaje y práctica de «aprender a vivir juntos» en la comunidad educativa, reconociendo a estudiantes, docentes y familias que destaquen en este ámbito.

Espacio de diálogo:

Comité escolar de convivencia o instancia definida por comunidad educativa.

Recomendación: Movilizar el liderazgo de personeros/as y contralores/as estudiantiles en el diseño e implementación de la iniciativa.

Paso 1 : Reconocer para aprender

En el marco del comité escolar de convivencia o la instancia que elija el Establecimiento Educativo, se invita a dialogar sobre el reconocimiento a personas y prácticas que promuevan la convivencia y aporten al aprender a vivir juntos en la comunidad educativa.

Paso 2 : Reconocimiento Aprender a Vivir Juntos

La planeaci￳n y desarrollo del reconocimiento «Aprender a Vivir Juntos» requiere una estructuraci￳n cuidadosa para garantizar que el proceso sea significativo para la comunidad educativa. Las siguientes preguntas clave pueden orientar el dise￱o y planeaci￳n:

 

Paso 3 : Análisis de postulaciones

Para analizar de manera efectiva las iniciativas y personas a reconocer, les invitamos a dialogar sobre la esencia, el impacto y la relevancia de sus contribuciones. Aqu■ te presentamos un formato de di£logo:

4 Comentarios

  1. Dora Astrid López

    Que maravillosa estrategia de construcción colectiva de una Colombia más diversa, más tolerante y más pacífica

    Responder
  2. Ingrid Mayerlin Pinzon Basto

    Excelente herramienta formativa, fortalece los procesos de construcción social y el desarrollo integral entre familia, escuela y comunidad docentes.

    Responder
  3. Dogny Pallarez Torrado

    Facilitar herramientas a las comunidades educativas para tratar la convivencia, los derechos humanos y prevenir violencias contra NNAJ es esencial. La escuela impulsa una Colombia más justa y pacífica, construyendo cimientos para un futuro respetuoso y armonioso, enfocado en equidad y valores fundamentales para una sociedad cohesionada y colaborativa.

    Responder
  4. María Yuneire Ramírez

    felicitaciones por esta herramienta que es útil, práctiva; nos permite organizar, visualizar el contexto de nuestras instituciones en cuanto a la Convivencia Escolar, se plantean estrategias diversas para trabajar con toda la comunidad educativa creando un impacto positivo… gracias por ser, estar presente en la construcción de ciudadanos libres, responsables, amables y ante todo seres felices…

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *