Muro para aprender a vivir juntos

Objetivo:

Fomentar la expresión y el diálogo entre los estudiantes sobre la importancia de aprender a vivir juntos.

Espacio de diálogo:

Establecimiento educativo

Descripción

Se invita a la comunidad educativa a la creación de un Muro de Convivencia en un lugar visible y accesible en la escuela, cubierto con papel Kraft para permitir la expresión de pensamientos, preguntas e ideas. La presentación de la actividad a toda la comunidad servirá para explicar el propósito del muro y cómo pueden participar los estudiantes, invitándoles a expresar su visión sobre cómo aprender a vivir juntos. A lo largo de la semana, se fomentará la participación de los estudiantes, permitiéndoles escribir, dibujar o pegar imágenes en el muro, y proporcionando para ello los materiales necesarios.

Paso 1 : Preparación del muro

Encuentra un lugar adecuado en la escuela para instalar el muro. Debe ser un lugar visible y accesible, donde los estudiantes pasen regularmente. Una vez que hayas encontrado el lugar, cubre la superficie con papel Kraft. Asegúrate de que el papel esté bien sujeto para evitar que se caiga o se arrugue.

Paso 2 : Presentación de la Actividad

Presenta la actividad a toda la comunidad educativa. Explica el propósito del muro y cómo los estudiantes pueden participar. Invita a todos los estudiantes a expresar sus pensamientos, preguntas e ideas sobre cómo aprender a vivir juntos.

 

Paso 3 : Participación de estudiantes

Fomenta la participación de los estudiantes durante toda la semana de la convivencia. Los estudiantes pueden escribir, dibujar o pegar imágenes en el muro. Asegúrate de proporcionar materiales de escritura y dibujo cerca del muro.

Paso 4 : Moderación

Aunque la idea es fomentar la libre expresión, es importante supervisar el muro para asegurarte de que todas las contribuciones sean respetuosas y apropiadas. Cualquier contenido ofensivo o inapropiado debe ser eliminado inmediatamente.

Paso 5: Reflexión y Discusión

Utiliza el muro como un punto de partida para la reflexión y la discusión en el aula. Por ejemplo, puedes seleccionar algunas ideas o preguntas del muro y discutirlas en clase.

 

Paso 6: Cierre de la Actividad

Al final de la semana de convivencia, organiza una actividad de cierre. Esto puede ser una reflexión grupal sobre las ideas expresadas en el muro, o una celebración de la diversidad de pensamientos y propuestas que surgieron.

 

Paso 7: Documentación / Conservación

Después de la actividad, puedes decidir conservar el muro como un recordatorio de la semana de convivencia. Si esto no es posible debido a limitaciones de espacio, puedes tomar fotos del muro y exhibirlas digitalmente.

 

4 Comentarios

  1. Dogny Pallarez Torrado

    Promover la comunicación y el diálogo entre estudiantes resalta la relevancia de la convivencia armónica. Así, se fortalece el entendimiento mutuo y la habilidad de aprender a vivir en comunidad.

    Responder
  2. Sayda Sanabria

    Promover el respeto y la tolerancia es aprender a vivir juntos

    Responder
  3. Ana Delia Moncada

    Se me hace muy importante este tipo de iniciativas y que se den durante el año y que la capacitación no sea para un solo docente, que poco o nada nos cuenta sobre lo que alli se habla…tambien se debe vincular a padres y estudiantes ya que la mayoria de ellos en la actualidad tiene posibilidad de acceso a la web.

    Responder
  4. ALMA AILEN LAZARO MOLINA

    Importante generar estos espacios donde se permite a los diferentes miembros de la comunidad educativa participar activamente en la construcción de sociedad, basado en el respeto y valoración de de todos sus miembros a través del reconocimiento de nuestros derechos y los derechos de los demás, así el estado mediante la Secretaria de Educación del Norte de Santander es garante de que estos derechos puedan ser reconocidos desde la escuela.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *