Secretaría de Educación de Norte de Santander

Desde la Secretaría de Educación y con la colaboración de la Red de Docentes Orientadores se ha desarrollado una estrategia basada en el diálogo, el desarrollo de capacidades y la innovación. Esta estrategia se fundamenta en las recomendaciones 62 y 63 de la Comisión de la Verdad

Educación para la formación de sujetos que vivan en paz.

Aprender a vivir juntos implica que, como comunidades educativas, adoptemos una ética ciudadana y pública que siente las bases de una cultura para vivir en Paz. La Comisión de la Verdad (2022), hace un llamado a que nuestras acciones e interacciones aporten a la convivencia pacífica y los esfuerzos de construcción de paz en los que avanzamos como país.

Transformación cultural

«La transformación cultural es un aspecto sustancial para la transición a la paz en una sociedad que, como la colombiana, ha vivido un largo periodo de conflicto armado» (Comisión de la Verdad, 2022).

La transformación cultural propuesta por la Comisión de la Verdad busca que como sociedad asumamos una ética ciudadana y pública compartida que fundamente una cultura para vivir en paz. Esto implica que nuestros comportamientos y relacionamientos se basen en:

 

Una noción «del otro» que reconozca la igualdad de dignidades y sea respetuosa de la diversidad, la pluralidad y la diferencia cultural, étnica, de género, política e ideológica.

El rechazo de la violencia, la promoción del cuidado de la vida y del respeto de los derechos humanos sobre la base, entre otros, de la comprensión de lo ocurrido en el conflicto, de los impactos causados y los afrontamientos y resistencias de las comunidades.

La capacidad de diálogo y deliberación argumentada que, por esta vía, contribuya a la recuperación de la confianza, la promoción de la convivencia y el fortalecimiento de la democracia.

Nuestra apuesta para aprender a vivir juntos y avanzar en la implementación de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad

Manuales para aprender a vivir juntos

El manual de convivencia es la brújula que nos guía en nuestra apuesta de aprender a vivir juntos, en el manual, con la participación de la comunidad educativa se definen los derechos y deberes de todos y todas para promover la convivencia pacífica y armoniosa.

Comité de convivencia para aprender a vivir juntos

Los comités escolares de convivencia son espacios de participación democrática que buscan promover una cultura de paz, respeto y solidaridad en las instituciones educativas. Estos comités están conformados por representantes de los diferentes actores de la comunidad educativa, como docentes, directivos, estudiantes y padres de familia.

Proyectos Pedagógicos para aprender a vivir juntos

Los Proyectos Pedagógicos se integran de manera explícita en el PEI y actúan como ejes que facilitan la articulación de conocimientos, saberes y prácticas, además de la aplicación de conceptos y contenidos relevantes en todas las actividades educativas, desde la interdisciplinariedad, Inter institucionalidad e intersectorialidad.

Una tarea de todos y todas

El rol de las familias en la tarea de aprender a vivir juntos es clave, pues contribuye a la formación de ciudadanos respetuosos, solidarios, tolerantes y democráticos, que pueden convivir en armonía con la diversidad y resolver pacíficamente los conflictos.

Pactos para aprender a vivir juntos

Impulsar pactos de convivencia en comunidades educativas es fundamental para promover un ambiente de respeto, colaboración y bienestar que favorece el aprendizaje y el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad.

Comunidades para aprender a vivir juntos

Las comunidades de práctica y aprendizaje son un medio eficaz para facilitar el cambio y la transformación a nivel individual y colectivo. A través de la participación activa y la colaboración, los miembros pueden generar soluciones a problemas comunes y trabajar juntos para el desarrollo de nuestras comunidades.